La caída de Constantinopla en 1453 ante Mehmed II y los otomanos coincidió con una de las mayores erupciones volcánicas

Los últimos días de Constantinopla fueron testigos de sucesos inusuales, aparentemente apocalípticos: un tiempo anormalmente violento, atardeceres y amaneceres espeluznantes, y luces parpadeantes visibles en el cielo nocturno. Estos hechos se interpretaron como los presagios de un gran cambio en el orden mundial.

Erupción del respiradero Kerua en el cráter submarino entre las islas Tongoa y Epi, 1897 (Oscar Michelsen) (Michelsen 1897 ) en la zona de la pasada erupción histórica citada en el texto. Fuente: Ballard, et al. J Appl. Volcanol. 12, 12 (2023).
Mapa de ubicación de Vanuatu en su contexto regional, que muestra la ubicación del inserto regional. B Inserto regional, que muestra la ubicación de la zona de subducción, así como la ubicación actual de la dorsal submarina de la Zona D'Entrecasteaux (ZED) y la ubicación del inserto local. C Inserto local, que muestra las islas de Epi y Tongoa, y la caldera de Kuwae. Fuente: Ballard, et al. J Appl. Volcanol. 12, 12 (2023).

Antes de 1453, Constantinopla había sido asediada en numerosas ocasiones por grupos por persas, árabes, etc. Para 1453, el Imperio bizantino llevaba unos 400 años en declive constante, debido tanto a las luchas políticas internas como a la presión militar de las potencias rivales de Oriente y Occidente.

Señales apocalípticas en los cielos de Constantinopla en 1453

Durante el ocaso de la capital bizantina, en mayo de 1453, un antiguo mito pareció hacerse realidad. Mientras la ciudad se encontraba sitiada por las fuerzas del sultán otomano Mehmet II, la luna sufrió un largo y oscuro eclipse. Los defensores bizantinos de Constantinopla se sumían en una desesperación paralizante; fuera de las murallas, las tropas otomanas albergaban una cautelosa esperanza.

Los últimos días de Constantinopla bajo el dominio bizantino fueron testigos de otros sucesos inusuales, aparentemente apocalípticos: un tiempo anormalmente violento, atardeceres y amaneceres espeluznantes, y luces parpadeantes visibles en el cielo nocturno. Todos fueron interpretados metafísicamente como presagios de un gran cambio en el orden mundial.

Representación artística de la caída de Constantinopla.

Hoy, los científicos han propuesto que una erupción volcánica en el Pacífico Sur, a medio mundo de distancia de Bizancio, pudo haber sido lo suficientemente potente como para oscurecer los cielos de Constantinopla y producir los otros fenómenos curiosos que coincidieron con el histórico cambio de poder de la ciudad.

Se señala que el volcán Kuwae, que entró en erupción en las Nuevas Hébridas, a 1900 kilómetros al este de Australia. Aunque la fecha de la explosión es incierta, muchas evidencias apuntan al año 1453.

Cuando entró en erupción, Kuwae arrojó más de seis veces más roca fundida y ceniza que el Monte Pinatubo de Filipinas en 1991. Cuando terminó la erupción, el propio Kuwae, que alguna vez fue una isla, era solo un cráter submarino de 12 kilómetros de diámetro.

Estudios sobre la erupción del volcán Kuwae

El volcán Kuwae en Vanuatu (16,83°S, 168,54°E) entró en erupción a mediados del siglo XV d. C. expulsando entre 32 y 39 km3 de equivalente de roca densa. Este volumen de materia expulsada es más de seis veces mayor que el de la erupción del Pinatubo de 1991 y dejó “marcas inconfundibles en los registros climáticos mundiales” .

Si bien los registros de fenómenos meteorológicos y ópticos atmosféricos inusuales y de graves daños a la agricultura, así como las densidades de anillos de árboles anómalamente bajas, señalan el año 1452 como el momento de la erupción, la datación de la señal de Kuwae derivada de registros de núcleos de hielo individuales varía de 1450 a 1464.

Los científicos encontraron un "pico" ácido que duró cuatro años desde 1454 hasta 1457 en el núcleo de hielo de la estación Siple. Algunos de ellos informaron sobre la deposición de una gran erupción volcánica durante 1459-1461 en el registro de Law Dome, que también se encontró que era la señal volcánica más grande en los últimos siete siglos en este registro.

El volcán de las Nuevas Hébridas, al este de Australia, a 17° de latitud sur, explotó con una ferocidad mucho mayor que la del Monte Pinatubo. Los cambios climáticos hicieron que el año 1453 fuera extremadamente frío.

Los científicos combinaron 33 registros de núcleos de hielo, 13 del hemisferio norte y 20 del hemisferio sur, para determinar el momento y la magnitud de la gran erupción de Kuwae a mediados del siglo XV.

Se analizaron señales de deposición volcánica aplicando un filtro de loess de paso alto a las series temporales y examinando los picos que superan el doble de la desviación absoluta media de 31 años consecutivos.

Al tener en cuenta las incertidumbres de datación asociadas a cada registro, estos registros de núcleos de hielo juntos revelan un gran evento de deposición ácida volcanogénica durante 1453-1457 d. C.

Los resultados sugieren sólo una inyección estratosférica importante de la erupción de Kuwae y confirman hallazgos previos de que la erupción de Kuwae tuvo lugar a finales de 1452 o principios de 1453, lo que puede servir como referencia para evaluar y mejorar la datación de los registros de núcleos de hielo.

La deposición total promedio de sulfato de la erupción de Kuwae fue de 93 kg SO4 /km2 en la Antártida y de 25 kg SO4 / km2 en Groenlandia. La deposición en Groenlandia probablemente se subestimó, ya que correspondió al valor promedio de solo dos sitios del norte de Groenlandia con tasas de acumulación muy bajas.

Tras considerar la variación espacial, se estimó que la deposición promedio de Kuwae en Groenlandia fue de 45 kg de SO₃ / km2 . Aplicando la misma técnica a las demás erupciones importantes de los últimos 700 años, nuestro resultado sugiere que la erupción de Kuwae fue el mayor evento de sulfato estratosférico de ese período, probablemente superando la deposición total de sulfato de la erupción de Tambora de 1815, que produjo 59 kg de SO₃ / km2 en la Antártida y 50 kg de SO₃ / km2 en Groenlandia.

Referencias

Lynn Teo Simarski, ilustraciones de Michael Grimsdale. Constantinople's Volcanic Twilight

Chaochao Gao, et al. The 1452 or 1453 A.D. Kuwae eruption signal derived from multiple ice core records: Greatest volcanic sulfate event of the past 700 years

Ballard, C., Bedford, S., Cronin, S.J. et al. Evidence at source for the mid-fifteenth century eruption of Kuwae, Vanuatu. J Appl. Volcanol. 12, 12 (2023).

OSZAR »